Una de las personas que siempre ha logrado capturar mi atención ha sido Fidel Castro. Mirar a un personaje como él me intriga, como estoy segura le sucede a millones de personas alrededor del mundo, cuando de pronto se ven inmersos en una serie de contrastes que no logran de pronto poner de frente. Hablar de él crea necesariamente una polarización, una leyenda se apropia de cada individuo que se basa en posturas similares e incluso simétricas para poner en la silla al llamado dictador y autoproclamado revolucionario que en su traje verde olivo dirige con batuta el destino de millones de cubanos.
Hoy el cubano sigue escribiendo páginas de su leyenda. Cumple 81 años en medio de la incógnita que crea su estado de salud. Hay muchas especulaciones al respecto y hace dos meses que no se difunde siquiera una imagen sobre la evolución de la misma. Nadie sabe, nadie supo. Raúl su hermano sigue en el poder que el mismo Fidel le ha conferido desde aquél 31 de julio de 2006 y tiene a muchos expectantes ante lo que pudiera suceder con el gobierno de la isla.
Para festejar al líder se cree que no va a haber gran parafernalia, ni siquiera un festejo oficial. Cuba está viviendo lo que se llama ahora la era “post” Castro (aunque se supone que la Revolución es eterna, el culto al líder va primero, ya saben) . A pesar de lo anterior, las muestras para con el líder se han a sentir desde el día de ayer, 12 de agosto, cuando dirigentes y ex combatientes revolucionarios dieron a conocer el libro “Memorias de la Revolución”. El texto se suma a los miles de elogios, dedicatorias y homenajes de jóvenes, escolares, ex combatientes y deportistas.
lunes, 13 de agosto de 2007
jueves, 9 de agosto de 2007
¡EN LA TORRE! Parte 1.

Cualquier mexicano que no se haya escondido bajo una piedra o encerrado en un cuarto oscuro en los últimos días ha escuchado hablar de la Torre Bicentenario, el nuevo tema de discusión en los diversos medios comunicativos que involucran a autoridades, especialistas en diversos temas, personas involucradas y otros que quizá ni vengan al caso para evaluar la viabilidad, el impacto, los beneficios, la posibilidad y más que nada para tener un tema de discusión sobre la mesa.
Pero ¿qué demonios es la Torre Bicentenario y cuál es el maldito problema? Bueno, el problema es depende la postura en la que cada quien se acomode. Porque ya sabemos que de versiones tenemos muchas y si nos vamos a las declaraciones no acabamos jamás… Vámonos a lo básico.
Como cualquier mexicano que haya pasado por la primaria (aunque sea dormido) sabe, estamos a unos cuantos añitos de celebrar el bicentenario del Inicio de la Independencia, gestada en 1810. Pues bueno, con pretexto (porque en realidad no es motivo) de esta gloriosa fecha, se pretende construir una super mega torre auspiciada por dos empresas super cañonas de la construcción. Por un lado un corporativo espaol llamado Pontegaeda cuyo propietario es nada más y nada menos que Amancio Ortega el dueño de grupo presidente de Inditex o Grupo Zara si prefieren (la ropa, pues) y la empresa mexicana Grupo Danhos, cuyo director general es Jorge Gamboa del Buen, quien en sus buenos tiempos fue Coordinador de Reordenamiento Urbano del otrora Departamenteo del Distrito Federal en los tiempos de Manuel Camacho Solis… ¿qué tal? ¿vamos atando cabos? ¡Esperense a que entre Marcelo Ebrard y El Peje a la escena y la historia está más interesante que Blanca Nieves, ¡Lo juro!
Pero antes, un corte comercial. No hay que pecar de lo que pecan otros sin hablar de la torre en sí misma. La torre es una obra arquitectónica del llamado arquitecto “superestrella” holandés Rem Koolhaas y su equipo, OMA quien por medio de este diseño de formas atrevidas hace su debut en Latinoamérica. La ambición es clara: construir la torre más alta de Latinoamérica, con 70 niveles, 6 sótanos y 300 metros de altura. Inspirado en las pirámides de Chichón Itzá, su forma es similar a la de dos pirámides que se encuentran, y tendrá dos grandes vacíos que darán luz natural y ventilación la interior del edificio. Además, cuenta con un enorme observatorio que permitirá contemplar la ciudad y el cercano Bosque de Chapultepec. Pero no sólo eso. Está contemplado que , de hacerse, claro, contará con un buen de espacios públicos como gimnasio, tiendas, restaurantes, centro de convenciones, un museo y oficinas. ¿Apoco no suena de pelos? Pues aquí va la complicación.
Todavía no acababa de anunciar Marcelo Ebrard, jefe de gobierno Capitalino la construcción de esta octava maravilla que pretenden ubicar en Lomas de Chapultepec, cuando se empezaron a unir las voces de protesta por diferentes puntos.
Para empezar tenemos que el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación Miguel Hidalgo, que no es otra cosa más que el que rige los usos de suelo y altura de las construcciones, establece que justito el lugar donde quieren ubicar la torre, que es un predio ubicado en la calle de Pedregal número 24, no se puede hacer una construcción mayor a 24 metros (y como verán pues menos de 300). Ebrard ante esto dijo que no había bronca, que lo que iba a hacer es cambiar eluso de suelo de la zona en poco tiempo, y no se pueden imaginar como se pusieron los vecinos. Y no están solos, porque la delegada en Miguel Hidalgo Gabriela Cuevas va por todas también para argumentar con lo que pueda.
Pero ese no es el único problema. El predio éste no crean que es un lote vacío. Ahí hay una construcción. Se trata de “Super Servicio Lomas”. Y no crean que ahí se pusieron necios o algo, lo que pasa es que a pesar de que uno puede pasar por ahí y no maravillarse con la construcción, el edificio que se encuentra donde se ubicaría la torre Bicentenario es un predio que data de 1940 y que el Instituto Nacional de Bellas Artes lo calificó como un inmueble con “valor arístico relevante” or lo que no se puede demoler. ¿cómo la ven?
Pero para seguirle sumando a las broncas, a pesar de que se la viven discute y discute sobre el tema la famosa Torre, bautizada por muchos como La Torre de Babel, La Torre de la Discordia y otros adjetivos tiene más broncas. Lo que pasa es que el proyecto todavía no tiene los estudios reales de impacto urbano ni ambiental con los que pueden acreditar su viabilidad y last ,but not least, un permiso que otorga Aeronáutica Civil para las megatorres. La Bicentenario la necesita de manera súper especial, ya que la Fuente de Petróleos , que se encuentra cerquititita, es el punto de referencia de los pilotos para iniciar, con vuelta a la izquierda, el descenso de los aviones que vienen del norte para poder así enfilarse y aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Hasta aquí es por donde van en materia de permisos y las trabas y demás cosas que se discuten. ¿qué argumentan los que si quieren que se haga la torre? Eso lo discutimos en la segunda entrega.. Ya saben, para no hacerlo más pesado de lo que ya es..
Y ¿que hay de la Educacion? por Natalia Briseño

Si estás leyendo este blog seguramente estás en Internet. Posiblemente pasaste de largo la nota que salió publicada en el periódico Reforma el día de hoy, y que pasó desapercibida en muchos medios de comunicación del país porque estaban muy ocupados con los rezagos del caso del chino, las (sin duda) importantes declaraciones sobre lo ocurrido en Baja California y los “debes” que cada radiodifusora, televisora y demás tienen en su programación del día a día.
Sin duda es una tristeza que en plena era de la revolución mediática una chava como yo de 23 años de edad se siente cómodamente en su casa a escribir un blog, utilizando las herramientas de un mundo cada vez más globalizad para buscar un tema que pueda ser de interés general y toparse con éste tipo de contrastes. Cada vez son más y los vemos menos. La discusión y el análisis del día a día en la temática de México se centra en unos cuantos ejes y en su resolución (o más bien discusión) podría citar algunos: La Reforma Fiscal, La Torre Bicentenario, el caso Zhenli Ye Gon y… ahhh podría ser las pensiones y PEMEX. Las grandes estructuras que nunca tienen solución se suman a las discusiones (más no a las soluciones) diarias. Cada día se inventan un problema, mientras que en el fondo los chavos no entendemos nada, las raíces están insostenidas y las nuevas generaciones poco o nada se van a enterar y mucho menos van a poder resolver éstos problemas porque no van a tener los recursos. ¿Pesimista? ¡Para nada! Una nota de Sonia del Valle del periódico reforma titulada "Fallan en Kinder" es el motivo de esta entrada.
Según la investigación de la periodista uno de cada 10 niños en edad de cursar preescolar no pudo asistir a clases en este ciclo escolar que terminó porque las escuelas públicas no tuvieron cupo suficiente. O sea que (con peras y manzanas) la SEP nada más no pudo garantizarle a los niños de 4 y 5 años de edad la promesa de cursar preescolar. El resultado: 309 mil menores no pudieron estudiar.
Pero los datos se van haciendo más duros. No sólo estamos hablando de los que no pudieron entrar ahora. En los últimos últimos tres años, un millón 190 mil niños de 4 y 5 años fueron incluidos en la categoría de “rezago temprano”, porque no han podido cursar ni el segundo ni el tercer grado de preescolar en la edad que marca la ley. ¡Adivinen porque!…¡no hay cupo!
El problema se vuelve más problema porque verán, todo es un círculo vicioso. Los niños tienen que chambear, faltan a la escuela, luego los profesores quieren aumento salarial, van a apoyar a "su maestra" a otras cosas que poco o nada tienen que ver con su chamba, hacen desmanes en otras cosas, luego los que faltan repiten año (y luego no hay cupo para otros). Bueno, eso por un lado. Ahora. Ya saben que la educación es un derecho, pero ¿qué creen? También es una especie de obligación. Y aunque aún no entra en vigor la obligatoriedad de cursar tres años de preescolar, estarán de acuerdo que desde ahorita se está viendo que va a estar medio cañón concretarla porque aquí entre nos la SEP no tiene maestros suficientes para dar cumplimiento a la Ley de Educación, aprobada en 2002 (¿soy yo o ya se les hizo tarde?).
Entre que son peras, manzanas, ciruelas o pasas la verdad es que hay mucho que leer entre líneas, porque la nota del rotativo es muy específica cuando apunta que para agosto de 2008 , cuando arranca la obligatoriedad de los tres años en educación preescolar, los muchachos de Jose Fina Vázquez Mota van a requerir de 60 mil 433 maestros adicionales para atender a todos los chavitos de 3 a 5 años y si ahorita no tienen no veo para cuando. Cada año salen recién horneados de las universidades 9 mil licenciados listos para para atender esos grados escolares y no hay que olvidar que siempre es más jugoso trabajar para una escuela de la iniciativa privada o bueno... en las públicas, pero ya ven que algunos les da por estar haciendo huelgas y otras cosas (en gustos se rompen géneros).
Habrá que ver que hacen las autoridades al respecto y en donde se ubican los organismos que tienen que ver por los chavos y por el verdadero futuro y crecimiento de nuestro país en todos sus rubros de manera justa. Porque luego los maestros andan en todo menos en donde les llaman… como en Baja California, por ejemplo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)